top of page
Estás en: JUP/ Entorno

Entorno

Las Jornadas Universitarias de los Pirineos se desarrollan en un gran paraje natural y cultural como lo son las comarcas del Sobrarbe, el Somontano y la Ribagorza. Alojándonos en El Poblado, próximos al Santuario de Torreciudad, visitamos los diversos entornos de la zona para el desarrollo de las distintas actividades. Lugares como Alquezar, Graus, Barbastro, Ainsa o El Grado, son pueblos muy familiares para las JUP.

Tradición y cultura

P1010773_edited.jpg
Santuario de Torreciudad
Torreciudad es un santuario mariano, un lugar para honrar a la virgen, que derrocha sus gracias y devuleve la alegría, fruto de una experiencia personal de renovación interior. Se encuentra a 24 km. de Barbastro (Huesca, España)., un lugar en el que, desde el siglo XI, los cristianos han venerado a Santa María bajo la advocación de Nuestra Señora del los Ángeles de Torreciudad. La imagen de la Virgen es una talla románica de gran belleza y serenidad en la que el Niño se muestra sentado sobre las rodillas de su Madre como en un trono.
Más información: torreciudad.org
Santuario de Nuestra Señora del Pueyo
El Santuario de Nuestra Señora de El Pueyo se encuentra a unos tres kilómetros de Barbastro en dirección a Huesca por la N-240. Se sitúa en lo alto de una colina, pudiendo contemplar desde allí una inmensa panorámica de la comarca de Somontano de Barbastro y los Pirineos centrales y orientales.
P1030358_edited.jpg
barbas_edited.jpg
Museo de los Mártires Claretianos

Situado en Barbastro, en la calle Conde, junto a la Iglesia de los Padres Misioneros, este museo recuerda a los 51 mártires misioneros claretianos muertos en la Guerra Civil.

Se puede visitar además la Casa Latorre, Palacio Argensola, Conjunto San Julián y Santa Lucía así como la Plaza del Mercado y el casco histórico. Este barrio asistió al nacimiento de la Corona de Aragón pues en la Plaza de la Candelera se celebraron los esponsales de Doña Petronila con Ramón Berenguer IV. También se pueden recorrer los lugares históricos de la vida de San Josemaría: casa natal, colegio de Escolapios, Casa Albás, etc.

Catedral de Barbastro

La Catedral de Santa María de la Asunción se construyó en estilo gótico entre los años 1517 y 1533. Si bien los elementos formales son góticos, la concepción del espacio interior está mucho más próximo a la nueva estética del renacimiento. Intervinieron los arquitectos Juan de Segura y Juan de Sariñena. El retablo mayor dedicado a la Asunción de la Virgen está realizado en alabastro, material abundante en Aragón, y madera policromada. Es obra de Damián Forment y Juan de Liceyre. En el exterior, junto a la puerta oriental se halla la torre campanario, exenta. La Catedral de Barbastro fue muy visitada por San Josemaría Escrivá. En ella recibió los sacramentos del Bautismo y la Confirmación. En la Capilla del Santo Cristo de los Milagros contrajeron matrimonio sus padres: Dolores y José.

catedral%20barbastro%20por%20dentro_edit
P1020027.JPG

Aínsa

La villa de Aínsa junto con Boltaña es la cabeza histórica de la comarca de Sobrarbe, antiguo condado del mismo nombre. Parte de su término municipal está ocupado por el Parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Su núcleo original, que se emplaza en un promontorio sobre la confluencia de los ríos Cinca y Ara, está formado por dos calles casi paralelas, la calle Mayor y la calle Santa Cruz, por la plaza Mayor que se sitúa a continuación del castillo situado en una explanada, a proximidad de la Cruz Cubierta, templete donde la leyenda sitúa el milagro de la aparición de la cruz de fuego sobre una carrasca, que dio la victoria a las tropas cristianas al mando del rey García Jiménez. El castillo (S. XI) formó parte de la línea de defensa de los territorios y se convirtió en el embrión de la villa. Conserva muy pocos elementos del original edificio románico. Destacan en él la Torre del Tenente, de planta pentagonal, el gran patio de armas y un portalón que se abre a la plaza Mayor. La Iglesia parroquial de Santa María, románica (S.XI-XII) contiene una interesante cripta del mismo estilo. Tiene un pequeño claustro al que se accede desde el pie de la torre.

Alquézar

El topónimo árabe "Alquézar" (al-Qasr) significa fortaleza, y hace clara alusión a su origen militar. Es un pueblo surgido a la sombra de un castillo, poblando la falda de la montaña. Fue una de las principales fortalezas de la Barbitania, protegiendo el acceso a Barbastro. El pueblo tiene una fisonomía totalmente medieval que muy poco ha cambiado, al menos en lo que se refiere al trazado de las calles: un trazado sinuoso con un evidente sentido práctico, facilitándose la comunicación (una red de calles bien enlazadas mediante otros callejones más pequeños) y resguardando de las inclemencias del tiempo (del sol y del viento). Es un trazado típicamente musulmán, de callejuelas estrechas y altas, pero es ésta una disposición típica de los pueblos de montaña más antiguos, adaptados a la topografía (las casas se apiñan en la ladera).

ALQUEZAR.jpg

Arte, deporte y naturaleza

ORDESA%20Y%20MONTE_edited.jpg
Ordesa y Monte Perdido

El parque nacional de Ordesa y Monte Perdido está ubicado en el Pirineo oscense, íntegramente en la comarca del Sobrarbe, Aragón. Se reparte entre los términos municipales de Broto, Bielsa, Fanlo, Puértolas, Tella-Sin y Torla-Ordesa. Recibe una media de más de 600 000 visitantes al año.

Centro de arte y naturaleza (CDAN)

El Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) ofrece varios rutas para visitar las intervenciones que diversos artistas de prestigio internacional han realizado en lugares paradigmáticos del entorno. Además cuenta con un espacio museístico situado en Huesca, obra del arquitecto Rafael Moneo, en el que se expone la colección de pinturas del S. XX de la Fundación BEULAS.

CENTRO%20DE%20ARTE_edited.jpg
DESCENSO_edited.jpg
Rafting, kayaks o piraguas

Se ofrecen diversas posibilidades para la actividad deportiva organizada: rafting, descenso de cañones, kayaks o piraguas que pueden consultarse en la Secretaría de las JUP

Enología

Centro de interpretación del Somontano

​La Iglesia de San Julián, capilla del antiguo Hospital de Barbastro levantada en el siglo XVI, acoge el Centro de Interpretación del Somontano. De martes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.30. Avenida de la Merced, 64 (Plaza Julieta). Tels: 974 308 350 Se puede visitar alguna de las numerosas bodegas de la zona.

CENTRO DE INTERPRETACION.jpg
bottom of page